miércoles, 2 de marzo de 2011

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

UNIDAD II


1.                           La Filosofía Medieval
©                          Características generales
2.                           Jesucristo
©                          ¿Hombre, Filósofo o Dios?
3.                           Escuela Filósofos Medievales
4.                           La patrística de San Agustín
©                          La escolástica
5.                           La Escolástica de Santo Tomas de Aquino










1. LA EDAD MEDIA
a) Pensamiento y b) Características generales

INICIOS DE LA EDAD MEDIA.
Edad media Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta aos antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
Durante los primeros siglos de la Edad Media, la filosofía se nutre de savia teológica. La pagana había venido a parar a la negación. La exageración de los principios platónicos había conducido a negar el conocimiento, sustituido por el éxtasis; el éxtasis arrastraba a la anulación de la individualidad, y la gran Unidad, Dios mismo, venia a ser implícitamente negado: porque la unidad simplicísima excluye hasta la existencia, que es ya una complicación. Los sistemas del lado opuesto habían engendrado el escepticismo y el materialismo. La negación circundaba el pensamiento por todas partes.
El cristianismo, basado en la revelación, descendía de Dios al hombre; es decir, tenía un carácter sintético, por lo cual aprovecha de la antigua ciencia cuanto conviene a su desenvolvimiento. Los grandes hombres del cristianismo sienten ante todo el apremio de defender la religión de los ataques asestados por los paganos y de patentizar las excelencias de su doctrina. De tal necesidad nace la filosofía apologística.
Vencido e1 paganismo, la Iglesia experimentó la urgencia de edificar, de fijar el dogma, y entonces acude a la ubérrima tradición platónica juzgándola como una preparación de la doctrina revelada.
Los filósofos de la Edad Media aceptaron más o menos que el cristianismo era lo verdadero. Pero la cuestión que en ésta época se plantea es que si había que tener fe para así creer en los milagros cristianos o también se podía acceder a las verdades cristianas mediante la razón. La filosofía medieval se basó prácticamente en la cuestión de que si eran compatibles la fe y la razón.
Pensadores
Avicena:
Nació en la región de bokhara, el año 370 de la hégira. Aprendió todos los artículos del Corán y luego, en aquel rincón de Oriente, Avicena continuó sus estudios con la Lógica de Aristóteles, la Geometría de Euclides y la Geografía de Ptolomeo. Se dedicó primero y con verdadero amor a la medicina que ejerció hasta obtener el cargo de visir del emir de Hamadán. Por su extraordinaria cultura en aquella época, mereció el sobrenombre de: Príncipe de los Médicos.
Avicena no cree en la posibilidad del vacío absoluto (horror vacui); tampoco cree que el Universo sea infinito, existe un punto en que se acaba la materia; más allá hay el no ser, que no es exactamente el vacío. Cree que el Mundo es eterno y existe por necesidad; Dios da forma a las cosas, las anima y sostiene pero por un intermediario, la inteligencia, que hoy llamaríamos espíritu. El Corán facilita esta solución cuando dice que lo primero que Dios creó es la inteligencia, y de ella se derivan, para Avicena, todas las cosas. Avicena se convirtió en el principal blanco de los ataques de los teólogos suníes, como Algazel. No obstante, la filosofía de Avicena fue muy influyente a lo largo de la edad media.
Es interesante la discusión que nace del problema que más tarde será una de las cuestiones candentes de la escolástica cristiana: La relación de los universales con los particulares, y que resuelve diciendo que los universales estaban en el pensamiento de Dios antes que los correspondientes particulares existieran, pero fueron incorporados en estos, de los que la mente humana los deriva por un proceso de abstracción. Su sistema es principalmente una codificación de la filosofía de Aristóteles modificada por consideraciones de origen neoplatónico, tratando de armonizar las formas abstractas de filosofía con la fe religiosa musulmana. Avicena introdujo muchas innovaciones en la lógica, apartándose en algunos puntos de los peripatéticos y aproximándose a los estoicos; prestó suma atención a la lógica de las proposiciones y a los silogismos hipotéticos. El avicenismo tuvo vigencia durante el siglo XIII y parte del XIV.
Averroes (1126-1198),
Filósofo, físico, jurista malikí y teólogo asharí hispanoárabe. Introductor del pensamiento aristotélico en Occidente, su figura ocupa un lugar de honor en la historia del pensamiento medieval.
Aunque en realidad Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades, filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las clasificaron de "teoría de la doble verdad". Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada.
Averroismo:
A través de la escuela de Alejandría, y de la patrística vemos proyectado sobre la Europa medioeval el pensamiento de Platón que, conservado en los monasterios durante las invasiones de los bárbaros, va a llegar hasta nosotros mediante sucesivas y no siempre correctas elaboraciones. A través de los árabes y sigue siendo el mismo camino de Alejandría por el norte del Africa hasta Espaa va a llegar un tanto más tarde el pensamiento de Aristóteles. Figura central en el pensamiento árabe es Averroes que va a dar pie a lo que se conoce con el nombre de Averroísmo: eternidad del mundo, mortalidad del alma personal, e inmortalidad del alma común universal de todos los hombres, gobierno por la fuerza. La cultura árabe del siglo XII es la más avanzada de la época, esto explica por que la Espaa musulmana alcanzó desde el siglo XII la madurez que los demás estados europeos solo alcanzarían a partir del siglo XVI. Las escuelas de traductores fueron seguramente la fuente de donde surgió el despertar renacentista.
Pedro Avelardo (1079-c. 1142, filósofo y teólogo francés)
El atractivo romántico de la vida de Abelardo a menudo oscurece la importancia de su pensamiento. Fue, sin embargo, uno de los pensadores más destacados de la edad media. En el énfasis que puso en la discusión dialéctica, Abelardo seguía al filósofo y teólogo del siglo IX Juan Escoto Eriúgena , y precedía al filósofo escolástico italiano santo Tomás de Aquino. La principal tesis dialéctica de Abelardo es que la verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos de una cuestión y se presentó en Sic et Non (Así y de otra forma, c. 1123). También se anticipó a la posterior dependencia teológica de la obra de Aristóteles, más que de la de Platón.
Abelardo reaccionó con fuerza contra las teorías del realismo extremo, negando que los conceptos universales tengan existencia independiente fuera de la mente. Según Abelardo, 'universal' es una palabra funcional que expresa la imagen combinada de esas asociaciones comunes de palabras dentro de la mente. Esta posición no es nominalista, porque Abelardo subraya que las asociaciones de las cuales está formada la imagen y a las que se da un nombre universal tienen una cierta semejanza o naturaleza común. Su teoría es un paso definitivo hacia el realismo moderado de Aquino, pero carece de una explicación del proceso por el que se forman las ideas. En la evolución de la ética, la mayor contribución de Abelardo fue sostener que un acto debe ser juzgado por la intención que guía a quien lo realiza.
Además de las obras mencionadas, Abelardo escribió muchos libros en latín sobre ética, teología y dialéctica, así como poesía e himnos religiosos.
San Agustín. (354-430)
Durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo.
Fue maniqueo. Secta religiosa de la Antigüedad tardía. Basada en una doctrina de salvación mitad religiosa, mitad filosófica, en la que la idea del mundo estaba dividido en contrarios. (bien-mal. Luz-oscuridad...)
Estuvo influenciado por la filosofía estoica en la cual no existía separación entre el bien y el mal, siendo contraria a ésta última.
También se relacionó con el neoplatonismo, en la cual encontró de que toda existencia tiene naturaleza divina. Para ello habrá que recurrir a Platón. El propio San Agustín no veía distinción entre el cristianismo y la filosofía de este autor. Hasta el punto de llegar a decir que San Agustín "cristianizó" a Platón.
Descubrió que la razón podía llegar a ciertos límites ya que el cristianismo es un misterio en el que sólo se puede llegar mediante la fe.
Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.
Agustinismo.
Entendemos con este nombre el movimiento filosófico fundamentado en las tesis originales de San Agustín; sus características generales son:
1. SU platonismo un tanto académico contrapuesto al Aristotelismo de los Tomistas. De ahí su sentido más vivencial, menos racionalista.
2. Primacía de la voluntad sobre el entendimiento, como facultad humana imperativa; en contra de la primacía que dan los Tomistas al entendimiento como facultad iluminativa y guiadora.
3. Concepto platónico del Dios-Caridad del cristianismo, frente al Dios-Verdad de los Tomistas.
4. Providencialismo un tanto exagerado y casi quietista cuando se trata de definir la propia actitud en el mundo.
5. Sentido más mundano (más histórico, más espacio-temporal) de la vida, contra el escatologismo un tanto exagerado de los Tomistas.
6. Incorporación más integral de todas las facultades del hombre a la vida sobrenatural que para los Tomistas se queda en la esfera del entendimiento, aunque no en forma cerrada como quieren hacerlo notar los antitomistas actuales.
Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la Escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabante, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación.
Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual humano con la afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos de la experiencia sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación.
Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.
El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su magisterio. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX.
Tomismo:
Aquí también el nombre dice lo que es la orientación. Es costumbre contraponer el pensamiento de San Agustín al de Sto. Tomás, así como el de Platón al de Aristóteles, pero tal apreciación no es exacta. Realmente Aristóteles supera a su maestro pero no va contra su pensamiento, de la misma manera que el tomismo y el Agustinismo más bien se complementan que se oponen. Las tesis originales de santo Tomás han sido el esquema principal del pensamiento filosófico cristiano-catolico. El ilustre dominico padre A. D. Sertillangues en su obra " las grandes tesis de la filosofía Tomista" resume el pensamiento del gran filósofo en los siguientes puntos.
1. El objeto del conocimiento humano es el ser y sus causas; en la apreciación del conocimiento se inclina hacia un idealismo moderado, de sentido crítico.
2. El concepto de Dios, cognoscible pero indefinible, a partir de la aseidad. Condenación del agnosticismo, del simbolismo y del antropomorfismo.
3. LA creación del mundo en el tiempo por parte de Dios.
4. La conservación y gobierno del universo como consecuencias necesarias del entendimiento y de la voluntad divinos.
5. El concepto de la naturaleza basado en las nociones de sustancia, accidente y cambio, con un profundo sabor aristotélico.
6. El hombre como coronación de la creación, dotado de alma racional e inmortal creada por Dios directamente para cada hombre.
7. LA moral basada en la apreciación del fin ultimo y en la perfección de cada acto humano personal y regida por la ley mediante la obligación y la sanción.
8. El gobierno de los pueblos en conformidad con sus tradiciones, costumbres e idiosincrasia.


REFERENCIAS:



2. Jesucristo
a)    ¿Hombre, Filósofo o Dios?

Es del dominio común que Jesús fue un hombre que vivió en Palestina (territorio que incluye el actual Estado de Israel) desde alrededor de los años 5-7 antes de la era cristiana hasta alrededor de los años 30 ó 33 del primer siglo. Al final de su vida Jesús fue un predicador itinerante en Galilea y posiblemente en otros lugares de Palestina. A pesar de ser él mismo judío parece que entró en contradicción con algunos sacerdotes judíos, los cuales persuadieron al gobernador romano Poncio Pilato para que lo crucificaran. Los seguidores que se le unieron mientras predicaba lo abandonaron cuando tuvo dificultades, sin embargo algunos creían que lo volverían a ver con vida luego de crucificado. Crearon una iglesia en Jerusalén, germen de la que bastantes años después sería la religión cristiana en el mundo. 
La mayoría de los investigadores está de acuerdo con esta información. Sin embargo, desde 1850 ha habido un sector de entre ellos que ha afirmado que Jesús no es un personaje histórico de carne y hueso, con existencia real, y que el Jesús de los evangelios es un mito. Este sector ha sido siempre minoritario, pero algunos han profundizado mucho en su investigación histórica. Eso hace interesante conocer sus puntos de vista y argumentos. En este libro se discuten los puntos de vista de investigadores como George A. Wells y Alvard Ellegård, los cuales pertenecen al sector que ha afirmado que Jesús es un mito. 
Pero antes de llegar a ellos, se exponen en el capítulo I una serie de conceptos usuales. En el capítulo II discutimos la imagen de Jesús que los evangelios transmiten. En los capítulos III y VI revisamos los resultados de las investigaciones de E.P. Sanders y Jacob Jervell. En el capítulo VII presentamos de forma escueta el resultado de las investigaciones de 18 autores más. El último capítulo, el capítulo VIII, ofrece un resumen de algunos de los principales resultados que los investigadores han presentado. 
Jesús ha sido concebido a menudo como prototipo de persona buena. Pero la situación real es que sabemos demasiado poco de él para poder decir si fue una persona buena o no. Lo poco que sabemos de Jesús corresponde a un periodo de entre 1 y 3 años de su vida. Además la información que se ofrece es fragmentaria, en algunas partes contradictoria y escudada en el mito.
JESUCRISTO Y SU BELLA FILOSOFIA RACIONALISTA
Descendiendo el filosofo Jesucristo del monte le seguía la multitud, cuando nos referimos a multitud, observamos claramente el propósito de muchos el cual no era precisamente hallar vida en la filosofía racionalista del maestro Jesús.  Y si hallar una señal profética que les permitiera deleitar sus sentidos, cantidades siguieron a Jesús, pero calidades fueron pocas, es decir sus discípulos , los cuales realmente aprehendieron las cosas espirituales de todos los siglos. Un leproso se le acerco un día y se postro ante el, diciendo : señor si quieres puedes limpiarme , Jesús extendió la mano y le toco  diciendo : quiero , se limpio , y al instante su lepra desapareció.
Entonces Jesús le dijo : mira no lo digas a nadie, sino ve , y muéstrate al sacerdote , y presenta la ofrenda que ordeno moisés , para testimonio a ellos.
1) el maestro y consumador de la fe , Jesucristo , en su infinita sabiduría enseño que las cosas espirituales , se desarrollan pensando en la virtud , y no como ocurre continuamente , que se hacen con el fin de recibir recompensa , me refiero a lo espiritual , es decir el ayudar a nuestro prójimo como si fuésemos nosotros mismos , la recompensa la recibimos en el momento mismo en el que desarrollamos la acción , ya que la hacemos en beneficio de los demás y esto se retribuye en  bendición para nuestras almas, haciéndolas mas y mas sensibles a la voz del mayor de todos los espíritus : el cual es el espíritu santo de Dios.
1.        
EL MAESTRO Y LAS ACCIONES
Jesucristo desarrollaba perfectamente sus acciones, por que soy testigo que desarrollo el mayor de los análisis metódicos de toda la antigüedad y del presente mismo , en todo aquello que se refiere a los sentidos , por que percibió  a través de los mismos  lo necesario para socializar , y lo no necesario de los sentidos como el engaño de apariencia y la mentira fue todo aquello que menosprecio con el fin de socializar siempre . Por que aconteció que el estando sentado a la mesa en la casa , he aquí muchos publícanos y pecadores , que habían venido , se sentaron juntamente
a la mesa con Jesús y sus discípulos , cuado vieron esto los fariseos , dijeron a los discípulos  ¿ por qué come vuestro maestro con los publícanos y pecadores ? Al oír esto Jesús les dijo : los sanos no tiene necesidad de medico , sino los enfermos . Id pues y aprended lo que significa : misericordia quiero , y no sacrificio , porque no he venido a llamar a justos , sino  a pecadores al arrepentimiento .
1) Jesús sabia que los fariseos y su ridícula doctrina no avanzaban frente a sus argumentos, ya que tanto escribas como fariseos e interpretes de la ley , erraban en el blanco , es decir pecaban . Los cuales  ya ni a su conciencia escuchaban a causa de su religiosidad , por que la santidad no es una religión y si una verdad , a un a si decían ¿ por qué come vuestro maestro  con los publícanos y pecadores  ?  Curioso  ,verdad .  ¡ tremenda hipocresía  ! Lo que mas les tocaba de cerca era la envidia , ya que los hombres se fijaban en Jesús . Los fariseos , escribas e interpretes de la ley se vanagloriaban de conocer el mundo espiritual , mundo que conocían en letra y no en espíritu .
EL SANTO Y EL CARACTER
El maestro fue entre los hombres un ser de elecciones integras , a un lo es y lo será por los siglos de los siglos . No como el mediocre que escribió el libro titulado el código de davinchi
Un hombre insensato , el cual no pensó que la dignidad de un sabio es inquebrantable y mas cuando se refiere al hijo de Dios . Jesús fue un varón de decisiones poderosas , y de pensamientos magnos , no retrocedió ante la burla , la angustia o la tribulación, la demostración de su filosofía conquisto todos los tiempos , una filosofía de lo real que es lo espiritual  como es el caso de su resurrección , yo soy testigo por que soy salvo por su misericordia . Sus teorías son practicas , mentales e inigualables . El mas entregado humanista , pues el mismo se entrego por la humanidad , poderoso visionario y soñador , en fin rey de reyes y señor de señores , mientras me quede aliento denunciare a los insensatos que sobrepasan la mediocridad  existente , es decir aquellos que mienten como lo hace el autor del libro el código de davinchi , hombres como estos escriben literatura amarillista con el fin de venderla a cantidades  incalculables , ya que lo que no aprovecha agrada a la multitud . Un día al entrar Jesús en la casa del principal , viendo a los que tocaban flautas , y a la gente que hacia alboroto , les dijo : apartaos , porque la niña no esta muerta ,  sino duerme , y se burlaban de el , pero cuando la gente había sido hechado fuera entro , y tomo de la mano a la niña , y ella se levanto .
EL FILÓSOFO  Y SU TEMPLANZA
Lo que nos permite conocer a un verdadero filosofo es su carácter y templanza , el filosofo y salvador de la humanidad Jesucristo , hizo prácticos y conocibles todos sus conocimientos llegando a ser realmente sabio por todos los siglos , los enseño no en suposiciones y si en demostraciones , he escuchado a matemáticos puros como el
mediocre jeison alfonso borques , decir , que no puede afirmar que Jesús sea el hijo de Dios , a un cuando fue cristiano , una secta  que decía ser cristiana lo manipulo , quizás lo dice por resentimiento a la fe en cristo o resentimiento a si mismo por no poder entender esta verdad , si fuese un físico puro ,  un químico puro ,  un biólogo ,  un filosofo materialista , o un científico ,  a través de los argumentos de la razón  le mostraría el camino de concebir a Dios como el padre de Jesús y creador del mundo. Pero siendo matemático se engaña por que lo desea , tal como acontece con los adolescentes , ya que la matemática nos es una ciencia , es un arte , una herramienta , la cual esta subordinada , a las ciencias mencionadas anteriormente , y a las no mencionadas como la astronomía entre otras. Un día el maestro Jesús profetizo a sus discípulos , que vendrían días de prisión , y los animo elocuentemente a través del silogismo de su verdad absoluta ,  dijo :  “  mas cuando os entreguen , no os preocupéis , por como o que hablareis,  porque en aquella hora os Será dado lo que habéis de hablar , porque no sois vosotros los que habláis , sino el espíritu de vuestro padre que habla en vosotros , el día que arrestaron al maestro Jesús , no hablo , ni titubeo , camino con dignidad y fortaleza de espíritu , condenado a muerte menosprecio toda solicitud  emocional y conservativa ,  por que su fin propuesto , fue salvar al genero humano por amor yo doy testimonio de esta verdad. Por que soy filosofo y la verdad me interesa .
EL SABIO
Jesús domino totalmente los placeres y las pasiones con la antorcha de su razón y el poder de su santo espíritu , el mismo reconoció comer y beber , pero siempre con dominio propio , muy sabio el comer y no enfermar , pues el conoce la justa medida , el beber y nunca embriagarse , el reflexionar , meditar ,  contemplar , y practicar   la verdad , esto es santidad , No apariencia ni estatutos de hombres para hombres . fueron las cualidades del maestro las que formaron su filosofía de la eternidad , la cual es particular y universal , inductiva y deductiva , categórica y especifica , realista e ideal . Santa e inquebrantable , total y absoluta , es decir la unidad perfecta.
Jesús dijo un día : porque  vino Juan , que ni comía ni bebía, y dicen : demonio tiene , vino el hijo del hombre que come y bebe , y dicen : he aquí un hombre comilón y bebedor , amigo de publícanos y pecadores , pero la sabiduría es justificada por sus hijos .
JESUS ENSEÑA CIENCIA
Concibo dos ciencias  que nos son muy provechosas y útiles . La materialista , y la filosófica de Jesús , la primera es muy útil en todo tiempo , gracias  a esta cualidad que posee somos beneficiados continuamente , ya que coloca a nuestro alcance toda clase de tecnologías útiles y muy eficientes . Las cuales a su vez son herramientas que permiten el rápido desarrollo humano .  A nivel de pensamiento nos permite abarcar día a día los imperios de la razón con enfoques precisos de investigación .
La segunda es muy útil en todo tiempo espacio y lugar , gracias a la cualidad primaria que posee , somos ilustrados la mayor parte del tiempo a fin de mejorar el entendimiento de nuestras  almas. A nivel de pensamiento nos permite razonar que los vicios y las pasiones son cosas despreciables ya que los mismos esclavizan al hombre . los griegos se preguntaban continuamente  ¿ que es la sabiduría ?  Sócrates , platon y Aristóteles , estuvieron cerca de lograrlo , muy cerca , después de indagar las enseñanzas de Jesús , he considerado en buena hora , otorgar a los tiempos mi definición, no sin antes decir que Jesucristo es mi marco de referencia .
Sabiduría : es el entendimiento que me permite vivir en santidad con Dios y los hombres .
Partiendo de este principio puedo afirmar que sabio es aquel que es santo . No religioso o santurrón , hizo muy bien el antiguo griego al decir que solo Dios era sabio y el ignorante, pues solo Jesucristo como hijo del hombre es sabio , y nosotros ignorantes . Por lo cual solo somos santificados  por medio de Jesús . Es maravilloso observar a físicos , filósofos , químicos , biólogos , matemáticos , científicos y otros tantos intelectuales y pensadores , practicar la moral de Jesucristo . Por que el evangelio es para todos . Sin acepción alguna por que todos somos hombres y Jesús murió por los hombres .
Jesús dijo un día : te alabo padre , señor del cielo y de la tierra , porque escondisteis estas cosas de los sabios y de los entendidos , y la revelaste a los niños .
EL REY Y EL CORAZON
El rey nos enseño , que los poderes emitidos por la lengua son mensajeros de bien o de mal, siendo nuestro hablar si , si , no ,no , ya que la princesa que gobierna a los mismos mensajeros es la lengua , Jesucristo nuestro amable y noble salvador instruyendo a los siglos , emitió , no opiniones vagas y efímeras , y si , certeros juicios categóricos de poder y futuras visiones . Por lo cual revelo que la lengua con todo su poder no se gobierna a si misma , ya que esta se halla sujeta a las pasiones del corazón .  El maestro dijo :  ¿ no entendéis que todo lo que entra en la boca va al vientre , y es echado a la letrina  ? Pero lo que sale de la boca , del corazón sale : y esto contamina al hombre . Porque del corazón salen los malos pensamientos , los homicidios , los adulterios , las fornicaciones , los hurtos , los falsos testimonios , las blasfemias .
EL PODER Y LA  POLITICA
Gracias a las leyes los gobiernos de la tierra poseen alguna calidad de orden , sin ellas los habitantes de del mundo amarían la efímera y muy inútil anarquía .  ¿ pues de la anarquía que conjunto solidó hallaríamos  ? Ninguno , sino migajas de confusión , caos , y desorden , Jesús siendo todo poderoso , ignoro su naturaleza misma y se hizo menor a nuestras leyes a fin de obedecerlas . A un cuando por la naturaleza de su ser participa de leyes infinitas y eternas , obedeció las nuestras participando en nuestras convenciones humanas . Cuando Jesús y pedro llegaron a capernaum
vinieron a pedro los que cobraban las dos dracmas , y le dijeron   ¿  vuestro maestro no paga las dos dracmas   ?   El les dijo si , y al entrar en la casa  , Jesús le hablo primero diciendo   ¿ que te parece simón   ?  Los reyes de la tierra ,  ¿ de quienes cobran los tributos  o los impuestos  ?   ¿  de sus hijos o de los extraños   ?    Pedro le respondió : de los extraños , Jesús le dijo , luego los hijos están exentos .  “ sin embargo , para no ofenderles , ve al mar , y echa el anzuelo , y el primer pez que saques , tómalo , y al abrirle la boca , hallaras un estatero  ; tómalo , y dáselo por mi y por ti . “


El desafio increíble de la historicidad de Jesús, es que este hombre tiene su nombre asociado al hecho de ser Dios. Esta es una de las razones por las cuales tantos hombres inteligentes tienen enormes dificultades para reconocer la historicidad de Jesús: tienen miedo que si dicen “si” se encontraran llevados a reconocer su divinidad. Jesús, entre todas las personas de la historia, es aquella que entraña la mayor cantidad de diferentes reacciones. La pregunta: “Y ustedes, quién dicen que soy yo ?” supera la historia y la existencia misma. No se trata solamente de Jesús, sino que somos nosotros que estamos involucrados en la pregunta.
Para algunos fue un hombre (no aceptando su divinidad)

Para otros fue un filosofo de Palestina (necesariamente tendrá que haberse leido la mayor parte de los dialogos platonicos y literatura helenica para que, comparado con el lexico de Jesus se comprenda el influjo griego en sus enseñanzas y en su dialectica).

Para otros fue un Dios, Dios encarnado en un ser humano que viene a redimirse por los hombres y darles una nueva esperanza de vida.

La primera (Hombre ordinario) la rechazó de si,dado el intelecto que lo coloca por encima de los demás.

La segunda (Filosofo) es la que más acepta mi razón y se adecua al Jesus Historico.

La tercera (Dios) lo chocante estriba en la ortodoxia eclesiastica que pretende imponerlo manipulando cuanto sea necesario para, por mor de la fuerza, terminar imponiendolo aun a costa de la propia libertad de elección. No puedo pronunciarme si fue Dios o no. Mi ignorancia es infinita en tal sentido. Si lo es, entonces Dios me perdone, si no, el Dios Universal me redime. No lo se y nadie tiene la certeza!


REFERENCIAS:



3.San Agustín (354 – 430).

Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía. Su personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia, ostentan la marca inconfundible que les imprió. Más aun: el espíritu cristiano y el de la modernidad están influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.

a. Verdad

b. Dios

Tesis filosóficas de San Agustín:           c. Creación.

d. Alma.

e. El Bien.

f. La Ciudad de Dios.

Verdad: en encendidas controversias con los escépticos hizo triunfar San Agustín la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas, cuando dice, por ejemplo, que la proposición 7+3=10, es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón. Aquí donde se ve que 7+3 tiene que ser igual a 10, halla San Agustín lo que también en otros casos debe ser verdad para todo espíritu racional, a saber, las reglas, ideas y normas conforme a las cuales registramos y leemos lo sensible y al mismo tiempo lo estimamos y rectificamos. Estas reglas son algo apriorístico, en lo cual el hombre, frente al mundo y su experiencia, se demuestra superior, libre y autónomo.
Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella. Considera esta ascensión como prueba de que existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categoría se le puede aplicar.
Creación: este concepto no es filosófico sino teológico. Por tanto, cuando San Agustín trata de pensarlo, se le ofrecen inmediatamente dificultades filosóficas. En este caso, habría que admitir también en Dios lo mutable. Por otra parte, la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una procesión necesaria, como con frecuencia sé repitió contra la teoría de la emanación. San Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros conceptos espaciales y temporales.
Alma: lo que San Agustín escribe sobre el alma, su fina intuición, su arte de ver y dominar las cosas, su penetrante análisis y otras diversas cualidades lo revelan como sicólogo de primer orden. El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un efecto el primado frente al cuerpo. Cierto que San Agustín no es ya pesimista acerca del cuerpo: el espíritu del cristianismo y su doctrina de la creación no lo permiten. No obstante, para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así, seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica de la unidad del cuerpo y el alma.
El Bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que, como para los platónicos, también aquí constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se orienten conforme a este orden eterno.
La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo antidivino. En su gran obra la Ciudad de Dios San Agustín, muestra cómo los poderes del bien tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo del bien sobre el mal.
El Escolasticismo.
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.

El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.

Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal, las enseñanzas de la teología islámica.

Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.

Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros, como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible.

Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.




REFERENCIA:
Este tema es muy extenso, y encontré una pagina que viene muy completa, trae varios filosofos, sacerdontes y personajes importantes que hicieon cambios importantes…




4. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

A veces llamado doctor angélico y el príncipe de los escolásticos, filósofo y teólogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo.

Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de monte Cassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Porque Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban buey mudo, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos".

Tomás de Aquino fue ordenado sacerdote en 1250, y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Sus primeros escritos, en particular sumarios y explicaciones de sus clases, aparecieron dos años más tarde. Su primera obra importante fue Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. En 1256 a Tomás de Aquino se le concedió un doctorado en teología y fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. Regresó a París en 1268, y en seguida llegó a implicarse en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros seguidores del filósofo islámico Averroes.

Estudio de Aristóteles y los averroístas para comprender la crucial importancia de esta polémica en la evolución del pensamiento de Occidente, es necesario considerar el contexto en que se produjo. Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez.

Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio humano espiritual con la afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación. El realismo moderado de santo Tomás afirmó los grandes conceptos de su sistema en el pensamiento, en oposición al realismo extremo, el cual los proponía como independientes del pensamiento humano. No obstante, admitía una base para los universales en las cosas existentes en oposición al nominalismo y conceptualismo. En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia.

Santo Tomás primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroistas (1270). Esta obra volvió la tendencia contra sus oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia.

Santo Tomás dejó París en 1272 y se fue a Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Murió el 7 de marzo en el monasterio cisterciense de Fossanova.

Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesis la llevó en la línea de la Biblia y la doctrina católica.

El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o inclinarse hacia alguna otra dirección diferente. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. En la encíclica Aeterni Patris (Del Padre eterno, 1879), el papa León XIII recomendaba que la filosofía de santo Tomás fuera la base de la enseñanza en todas las escuelas católicas. El papa Pío XII, en la encíclica Humani generis (1950), afirmaba que la filosofía tomista es la guía más segura para la doctrina católica y desaprobaba toda desviación de ella. El tomismo permanece como una escuela importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson.

Santo Tomás fue un autor prolífico en extremo, con cerca de 800 obras atribuidas. Las dos más importantes son Summa contra Gentiles (1261-1264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo y la Summa theologica (1265-1273), en tres partes (sobre Dios, la vida moral del hombre y Cristo), de la que la última está inacabada.


REFERENCIA:



INICIACIÓN A LA FILOSOFÍA

UNIDAD I

1.    Concepto y Significado de Filosofía
2.    Los problemas Filosóficos
3.    Las disciplinas Filosóficas
4.    Concepto y significado de Sabiduría y Conocimiento
©   Diferencia y Semejanza
5.    Los filósofos de la Naturaleza
6.    Filósofos Presocráticos
7.    Los pitagóricos
8.    Los pilares del conocimiento filosófico
9.    Platón y el idealismo
10.                     Aristóteles y las causas de la materia





1.  Concepto y significado de la Filosofía
El concepto de filosofía es el amor a la sabiduría, es decir, la búsqueda del verdadero conocimiento. Es bueno considerar cuál es el valor de la filosofía y porqué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.
Todavía hay otras formas de definir la filosofía, como por ejemplo "el estudio de los más fundamentales conceptos y principios envueltos en el pensamiento, la acción y la realidad". Y también se puede apreciar como un ejercicio del librepensamiento, crítico, liberador de irracionalidades – como mitos, falacias o absurdos-, y esclarecedor.
En su ejercicio, la filosofía se diferencia de la ciencia en que muchas de las preguntas que se plantea no pueden ser respondidas recurriendo al empirismo experimental, y se diferencia de la religión en que no puede aceptar explicaciones basadas en el dogmatismo, la fe o la revelación, precisamente porque su razón de ser está en tratar de hallar las respuestas dentro de la propia realidad de este mundo.
La relación entre filosofía y ciencias es mucho más próxima, mutuamente influyente, y en ocasiones, complementaria. Diversas ciencias han tenido su origen en la filosofía, o en otras ciencias. Algunos científicos han sido igualmente filósofos.
El filosofo por su parte, es un individuo, que busca por su parte el saber por el saber por si mismo, sin un fin fragmatico. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana, no es un saber concreto sino una actitud natural del hombre en relación al universo ya su propio ser.


REFERENCIAS:


2.  Los problemas básicos Filosóficos
Los problemas fundamentales de la filosofía rebasan el tiempo y el espacio por ser problemas genéricos, es decir comunes a todo el género humano, lo que cambia es el modo de abordarlos.
Problema Ontológico.
El problema ontológico es él más fundamental ya que las cosas coinciden es que las cosas son algo. Las respuestas principales son que ese ser es de materia o bien de una materia superior.
El problema del ser en la Filosofía griega antigua.
Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el universo Igualmente no hay un día igual a otro día ni una noche igual a otra noche, según los milesios ello se debe a que todas las cosas proceden de una misma sustancia que dieron nombre de arché (Principio o raíz) y es la que permanece inmutable a través del cambio. Pero es tal sustancia no coincidían.
La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del conocimiento para describir, analizar y explicar los fenómenos y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad.
Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, el Absoluto, la trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer filosofía. La tendencia a investigar, a conocer el sentido último de las cosas, ha existido en el hombre a lo largo de toda la historia. En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir del siglo VI a. C., en Greda. La historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus investigaciones acerca de la realidad.


REFERNECIA:




3.  Disciplinas Filosóficas
METAFÍSICA: etimológicamente: metas: más allá y fisiká: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la  física. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc.  Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir la
El edificio de la filosofía en el que cada disciplina forma una pieza indispensable de la estructura.
ONTOLOGÍA: Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.
TEOLOGÍA: Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios.
    GNOSEOLOGÍA: Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.
  ANTROPOLOGÍA: El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo.
  PSICOLOGÍA: El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente.
  COSMOLOGÍA: Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las teorías sobre el origen del universo se las llama cosmogonías.
  EPISTEMOLOGÍA:  Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué consideramos unas cosas verdad, otras opinión, y de otras podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad?. Esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, por que evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan
  ÉTICA: Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí.  A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas?.
  POLÍTICA: Teoría sobre la organización del estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres que viven en sociedad. Un problema político sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc.
  ESTÉTICA: Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, por que sí. Actualmente existen otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo grotesco.
 LÓGICA: El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.


REFERENCIA:





4.   Concepto y Significado de Sabiduría y Conocimiento

SABIDURIA
La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la
experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su
vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de
la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como
resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de
sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común.
En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la
aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver
problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo
opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADa_(filosof%C3%ADa)

CONOSIMIENTO
Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.
1.     Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
2.     Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
3.     Incluye el "saber qué" (know that), el "saber cómo" (know how) y el "saber dónde" (know where).
No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.


REFERENCIAS:



5.   Semejanzas y Diferencias de SABIDURIA Y CONOSIMIENTO:

Aunque saber y conocer comúnmente se utilizan como sinónimos, la verdad es que hay diferencias. La sabiduría es más fuerte que el conocimiento, implica en cierto modo una decantación de lo conocido, una profundidad mayor, una suerte de conocimiento impregnado de cosas buenas, de ética, de experiencia, de un análisis de las decisiones o acciones en función de lo malo y lo bueno, etc.
sabiduría implica movimiento, una actitud práctica. La base es la adquisición de conocimientos, que pueden ser diversos, dispares, pero que deben conducir a tener un compromiso con la comprensión de los mismos. Poder elegir y hacerlo con certeza entre todos los conocimientos, lleva a cierta iluminación, la cual en la vida practica nos lleva a la sabiduría.
Se puede ser sabio sin tener mucho bagaje de conocimientos, siempre que los pocos que se tenga sean los suficientemente certeros como para implicar sabiduría.
Y por supuesto, se puede tener multitud de conocimientos, inmensos, maestro en muchas ciencias y artes, y carecer de sabiduría.
Para mí, la sabiduría implica amor. El amor es la energía divina que construye, crea, y la sabiduría son los mecanismos por el cual el Universo se sustenta y perpetúa. Como nosotros somos imagen y semejanza, nuestro amor es el impulso divino para construir y la sabiduría la forma con la que se construye.


REFERENCIAS:


6.   Filósofos Presocráticos (Principales)

Platón – S. IV a.C.

Según Kirk y Raven, Platón es extremadamente descuidado en citas de todo tipo,42 su actitud no es objetiva, sino humorística o irónica. En cuanto a sus comentarios, son parciales o exagerados y no juicios históricos moderados.43
Eggers Lan y Juliá consideran que Platón cita de memoria –una memoria falible, hecho constatable a partir de sus distorsionadas citas de Homero– incluso por una cuestión de principio. Siguiendo a Cherniss,44 indican que en Fedro 274c hay una justificación del uso de la memoria por sobre el de las fuentes escritas. Lo importante no sería saber quién dijo tal cosa, o de dónde era, o cuándo lo dijo, sino si era verdad o no.45 Por lo demás, al relatar anécdotas de pensadores anteriores no tiene la pretensión de transmitir hechos históricos precisos, sino más bien de componer una situación propicia para sus diálogos, aun incurriendo en anacronismos.46

[editar]Aristóteles – S. IV a. C.

El valor de Aristóteles, para Kirk y Raven, no reside en la cantidad de sus citas directas sino en el "carácter de recapitulador y crítico de los pensadores anteriores".47 Aristóteles realiza, de hecho, un examen de las opiniones de los filósofos en el primer libro de la Metafísica.
Estos comentaristas siguen, como también lo hacen Eggers Lan y Juliá, a Cherniss48 en la valoración de Aristóteles como citador: éste está ocupado en construir su propio sistema filosófico, en general selecciona solo citas que le interesan para tal fin, sin respetar órdenes cronológicos, e incluso llega a distorsionar los temas tratados o exponerlos mezclados con sus reflexiones sobre las implicaciones de tal doctrina en su sistema. Esta actitud nace de su concepción histórica: piensa que los pensamientos anteriores a él son un titubeante avance hacia la verdad contenida en su propia doctrina.49

[editar]Teofrasto – finales del S. IV a. C.

La principal fuente para el conocimiento de los filósofos presocráticos es la obra de Teofrasto Opiniones físicas u Opiniones de los físicos.50 Tradicionalmente se considera esta obra como el esfuerzo de Teofrasto por colaborar en la actividad enciclopédica de la escuela peripatética, actividad que incluía una historia de la filosofía encomendada a él.51 Hay dudas al respecto: por una parte, sobre la mencionada "actividad enciclopédica" de la escuela, por otra, al carácter histórico de la obra de Teofrasto. Eggers Lan y Juliá no creen que Teofrasto sea una excepción entre los pensadores antiguos, y ven en dicha obra un ensayo más sistemático que histórico, sobre todo en la forma expositiva: un diálogo en donde preguntas de cuño peripatético eran respondidas por los pensadores anteriores a la escuela, preguntas que quizás nunca se hubieran formulado ellos mismos.52
Sea como sea, parece probable que Teofrasto haya podido contar con las obras originales de la mayoría de los presocráticos, al redactar su obra. Y aunque la objetividad del escrito ha sido cuestionada, otros estudiosos han comparado los lugares donde Teofrasto cita el Timeo platónico, y la conclusión ha sido que procede con gran exactitud,53 a pesar de que unas pocas veces tiñe la exposición con las opiniones aristotélicas vertidas, por ejemplo, en el de Caelo.54
Allanadas o no las dificultades sobre la objetividad o la dependencia del escrito respecto del pensamiento aristotélico, los investigadores han tenido que enfrentarse a otro tipo de problemas, que pueden ser incluso mayores que los consignados hasta ahora: sucede que las physikôn doxôn tampoco se nos ha conservado. Las consideraciones anteriores están basadas en una reconstrucción del último libro de la obra de Teofrasto, titulado de las Sensaciones, realizada por Hermann Diels55 a partir de citas de Simplicio en su comentario al de Caelo de Aristóteles. Simplicio tampoco tuvo la obra original en sus manos, sino un resumen de un tal Aecio, hecho a partir de otro manual intermedio, llamado por Diels Vetusta Placita, datado en el S. I a. C.56
Aun con estas dificultades, las physikôn doxôn siguen siendo consideradas de primera magnitud como fuente de citas de presocráticos, puesto que fue, para la antigüedad tardía, la gran autoridad a la hora de extraer opiniones de antiguos pensadores.57 A partir de la obra de Diels de 1879, Doxographi Graeci, se comenzó a llamar "doxógrafos" a los trasmisores de citas dependientes de la obra de Teofrasto. De ellos provienen la mayoría de los fragmentos considerados auténticos de los presocráticos.

[editar]Los Doxógrafos58

§  Los Vetusta Placita: fue una compilación originada en la escuela posidonia durante el S. I a. C. En el S. II d. C., Aecio –nombre que nos es trasmitido por una referencia de Teodoreto- resumió dicha obra. Ni los Vetusta Placita ni el resumen de Aecio se han conservado. Solo conocemos restos de la obra de Aecio en las citas de la Antología de Estobeo y del Epítome de las opiniones físicas del Pseudo-Plutarco. A partir de la comparación pormenorizada de estas fuentes, el texto de Aecio ha sido reconstruido, también por Diels.59 Del Epítome del Pseudo-Plutarco dependen las citas deAquiles Tacio y de Cirilo. En cambio, Varrón y Cicerón pudieron contar directamente con los Vetusta Placita. Se puede determinar que estas compilaciones y resúmenes fueron compuestos imitando la disposición del texto de Teofrasto physikôn doxôn: presentaban secciones determinadas por un tema, y en un apartado las opiniones de varios pensadores sobre el mismo.60
§  Las sucesiones filosóficas: Soción de Alejandría escribió hacia el 200 a. C. una obra, primera de muchas en su género, donde agrupaba a los pensadores por escuelas (es quizá el autor de la tradicional distinción, presente en su obra por primera vez, de las escuelas jónica e itálica) y relacionaba a los diversos autores con sus maestros y discípulos. De estos escritos dependen algunos testimonios trasmitidos por Eusebio de Cesarea, Ireneo, Arnobio, Teodoreto y San Agustín
§  Cronógrafos: Eratóstenes había escrito una cronología con fechas de artistas y escritores varios, y a mediados del S. II a. C., Apolodoro de Alejandría vino a llenar ciertos vacíos de su obra. Lamentablemente lo hizo a partir de principios poco convincentes, tales como considerar que la madurez de un filósofo le llegaba a los cuarenta años, y hacía coincidir esta fecha con la de algún importante evento histórico. Informado de la obra de Soción y su división en escuelas, incluyó sucesiones en su obra, pero consideró arbitrariamente que siempre el maestro era cuarenta años mayor que su supuesto discípulo. No se conserva la obra de Apolodoro sino en citas de autores posteriores, como Diógenes Laercio y Simplicio.
§  Plutarco (S. II d. C.) incorporó abundantes citas a sus Moralia (Obras morales y de costumbres).
§  Sexto Empírico (S. II d. C.): su adscripción a la escuela escéptica lo llevó a citar un número importante de opiniones antiguas sobre los sentidos y el conocimiento.
§  Clemente de Alejandría (S. II d. C.): en su Protréptico y en sus Stromateis introdujo una cantidad apreciable de citas de poetas y filósofos antiguos.
§  Hipólito (S. III d. C.) y su Refutación de todas las herejías: Acusa este escrito el uso de dos fuentes doxográficas interesadas sobre todo en datos biográficos, y que por ello agrupaban las opiniones de los filósofos griegos por pensadores y no por temas. Una de ellas es un compendio de poco valor (fue usado por Hipólito para extraer opiniones de Tales,Pitágoras, Empédocles, Heráclito, Parménides, Meliso y Demócrito). La otra fuente es más fidedigna incluso que Aecio; de ella extrajo sentencias de Anaximandro, Anaxímenes,Anaxágoras, Arquelao y Jenófanes.
§  Diógenes Laercio (S. III d. C.) y su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres: Interesado más en biografías presentaba también juntas todas las opiniones de cada filósofo, sumadas a anécdotas procedentes de biógrafos helenísticos, de muy dudosa veracidad. Contiene, de cualquier manera, citas valiosas de Apolodoro. Su obra contiene un compendio de poco valor, y una exposición detallada, procedente de una fuente menos discutible.
§  Las misceláneas del Pseudo-Plutarco: utiliza una fuente independiente de Aecio. Se basa en los primeros libros de la obra de Teofrasto, de contenido cosmogónico.
§  Simplicio: a pesar de ser un autor tardío (S. VI d. C.), es una de las más importantes fuentes para el conocimiento de citas directas de presocráticos. En sus comentarios a los librosDe Caelo y Física de Aristóteles, incluyó citas de autores antiguos, más extensas de lo necesario, puesto que según él, algunas obras se habían vuelto difíciles de hallar.
§  Otros autores que citan anécdotas o textos de presocráticos: Filodemo, Marco Aurelio, Orígenes, Ateneo de Náucratis, Numenio de Apamea, Plotino, Porfirio, y más.


REFERENCIAS:


7.   Los Pitagóricos
El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era profundamente místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mismo Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de la transmigración del alma es demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor posterior a Pitágoras. Por otra parte, es imposible determinar el origen de la doctrina pitagórica de la sustancia. Parece que la doctrina de Anaximandro sobre la última sustancia de las cosas como "lo ilimitado". Un pupilo de Anaximandro, Anaxímenes, contemporáneo de Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" según Anaximandro tomó forma, por condensación y refracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que mediante la noción de "límite" lo "ilimitado"
Esta cosmología inspiró al gnóstico árabe Monoimus, que combinó este sistema con el monismo y otros aspectos de su propia cosmología.
Diógenes Laercio (sobre 200 d. C.) cita el libro Sucesiones de Filósofos de Alejandro Polyhistor (sobre 100 aC). Según Diógenes, Alejandro tuvo acceso a un libro llamado La memoria pitagórica en su relato de cómo fue construida la cosmología pitagórica:
El principio de todas las cosas es la mónada o unidad; de esta mónada nace la dualidad indefinida que sirve de sustrato material a la mónada, que es su causa; de la mónada y la dualidad indefinida surgen los números; de los números, puntos; de los puntos, líneas; de las líneas, figuras planas; de las figuras planas, cuerpos sólidos; de los cuerpos sólidos, cuerpos sensibles, cuyos componentes son cuatro: fuego, agua, tierra y aire; estos cuatro elementos se intercambian y se transforman totalmente el uno en el otro, combinándose para producir un universo animado, inteligente, esférico, con la tierra como su centro, y la tierra misma también es esférica y está habitada en su interior. También hay antípodas, y nuestro ‘abajo' es su ‘arriba'.
Diógenes Laercio, Vitae philosophorum VIII, 24.


REFERENCIAS:
 


8.  Los Sofistas
El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophósy Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un significado despectivo al término sophós asimilándolo a "charlatán".
Ya en la Odisea, Ulises es calificado de sophón como "ingenioso". Por el contrario, Eurípides llama a la sophía "listeza" y al sophón "sabiduría", tratando con ello de diferenciar la intensidad y grado de conocimiento de las cosas que tienen respectivamente los hombres y los dioses
En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.
Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.
En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense.
Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Entre sus célebres sentencias se encuentran:
“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos célebres pensadores griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero, se convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las personas.
Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa,  para el filósofo, un camino hacia la plenitud humana.
Jesús Moisés Del Cid Robles
Lic. en Filosofía y profesor de ICES


REFERENCIAS:



9.   Los Pilares del conocimiento Filosófico

Conocimiento Filosófico

Se distingue del científico por el objeto y por el método.
El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad.
Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo.

Son la base de las ideas con las que nos guiamos en la vida, los principios de la filosofía.

Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las vicisitudes de esta vida.
Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la actitud para enfrentarla.
El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir viviendo.
El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto histórico en el que se ha nacido.
Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza.
Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre.
Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones, magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como principio fundamental para llegar al conocimiento.
El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento.
Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan el intento de sistematizar el conocimiento.
En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigación en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el cristianismo.
El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento.
Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los datos de la experiencia.


REFERENCIA:





10.                    Platón y el Idealismo

El idealismo platónico

El término 'idealismo' es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. Sin embargo, desde la perspectiva de la teoría de los universales , los filósfos de inspiración platónica son en rigor, 'realistas' por tanto las ideas poseen una existencia 'real'.

Platón uso el término 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la idea es el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprehenderse sensiblemente sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón inra reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Más tarde,Aristóteles negará que las ideas puedieran tener una existencia independiente de la realidad sensible.




REFERENCIA:

Y una página que contiene una excelente presentación al respecto es:



10.   Aristóteles y las causas de la materia

 
Aristóteles y las cuatro causas

Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe preocuparse por establecer las causas de los seres naturales.

La causa o principo radical de cada cosa es su propia naturaleza y por ello hay que atenerse.

Establece pues, cuatro causas:

1. La causa material (Ej: el bronce de la estatua)

2. La causa formal (Ej: la forma de la estatua)

3. La causa motriz o eficiente (Ej: el escultor)

4. La causa final (Ej: adornar un templo)

Aristóteles piensa, en definitiva, la mayoría de las veces, como biólogo y por eso afirma que el fin y el motor se reducen a la forma: es ella quien mueve al ser vivo desde adentro, como naturaleza y su perfeccionamiento, como enteléchia, es la finalidad de la vida. Aparece así la prioridad formal que caracteriza la metafísica aristótelica.


El movimiento (metabolé, kínesis)

La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seresn "naturales". Ahora bien, es evidente que todos los seres naturales están en movimiento, hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia.
Aristóteles distingue diferentes clases de cambio (metabolé):

Cambio substancial:

Generación (génesis)
Corrupción (de la substsancia)

Cambio accidental:

Movimiento (kínesis)
Cuantitativo: Crecimiento y disminución
Cualitativo: Alteración
Locativo: Traslación
Aristóteles señala además que todos los filósofos han intentado explicar la naturaleza a partir de un sitema de contrarios. Empédocles habló de "amor" y "odio", Demócrito de "lleno" y "vacío", Pitágoras de "par" e "impar" y así... pero si bien este camino sería correcto en princpio, finalmente resulta insuficiente para explicar el cambio, porque un término no puede transformarse en su contrario ya que de este modo más que transformarse se destruiria. Aristóteles sostiene entonces que es necesario recurrir a un tercer principio: el sujeto de los contrarios porque el movimiento solo puede expliarse a través de tres principios:
El sujeto (hipokéimenon)
La forma
La privación de la forma
EN todo cambio permanece el sujeto (que es el que cambia y se transforma), el cual pasa de la privación a la posesión de la forma. Aristóteles dirá a modo de ejemplo que es así como el hombre se hace "culto", pasando de la in-cultura a la cultura.
Los tres principio se traducen en términos de materia-forma: el sujeto (la materia), la privación de la forma y la forma. En términos de acto-potencia: el sujeto en potencia, la potencia y el acto.



REFERENCIA: